Suma Capital: un nuevo fondo de 210M€ para la Descarbonización Industrial

Suma Capital
En un ecosistema de Venture Capital en constante evolución, la figura de Natalia Ruiz, Partner de Suma Capital, emerge como un referente en la financiación de proyectos industriales con un claro enfoque en la descarbonización. En este episodio de "Conociendo Inversores" de Andseed, Javier Sánchez-Guerrero conversa con Natalia Ruiz para desentrañar la estrategia de Suma Capital, su nuevo fondo SC NET ZERO VENTURES de 210 millones de euros y su visión sobre el futuro de la inversión en startups.

Comparte este post

De la Ingeniería industrial al Venture Capital: la Trayectoria de Natalia Ruiz

La carrera de Natalia Ruiz es un testimonio de cómo la experiencia técnica puede converger con el mundo de la inversión. Ingeniera industrial de formación, Natalia inició su andadura profesional en Repsol, en una planta industrial en Bilbao. «Toda mi vida profesional la he desarrollado en Repsol, de formación soy ingeniero industrial y empecé mi andadura profesional en una planta industrial de Repsol en Petronor, en el norte de España, en Bilbao», relata. Tras años en ingeniería de procesos y operaciones, y luego en planificación y estrategia dentro de Repsol, su camino dio un giro inesperado hacia el corporate venturing. Esta experiencia de una década en corporate venturing y en innovación abierta en Repsol, trabajando con startups, scale-ups, universidades y centros de investigación, la preparó para su actual rol en Suma Capital, donde lidera un fondo enfocado en la transición energética.

SC NET ZERO VENTURES bajo gestión de Suma Capital: un Nuevo Fondo de 210 Millones para la Descarbonización Industrial

Suma Capital ha lanzado recientemente un fondo de 210 millones de euros, un hito significativo en el panorama de la inversión en España. Sin embargo, Natalia Ruiz subraya que el camino no ha sido fácil. «Nosotros hemos cerrado el fondo ahora en septiembre con 210 millones, pero ha sido un camino largo y difícil y te mentiría si dijese lo contrario», confiesa. La principal dificultad radica en la escasez de capital privado en España para este tipo de inversiones, a pesar de la abundancia de fondos públicos. «La realidad que vemos es que por lo menos en España, ahora mismo hay mucho dinero público… pero hay muy poco dinero privado y al final lo que requieren estos organismos públicos es que la parte pública no exceda al 49% de los fondos, con lo cual lo realmente retador es encontrar el 51% privado», detalla. A diferencia de otros países europeos, los fondos de pensiones y aseguradoras españolas aún no tienen una participación significativa en la inversión alternativa, y la tecnología a menudo genera recelo en los inversores financieros tradicionales.

Tesis de inversión: cubriendo el Gap de la Serie B en Proyectos Industriales

La tesis de inversión del nuevo fondo de Suma Capital se centra en cubrir un nicho crítico: la financiación de la Serie B en proyectos industriales de descarbonización. «Nosotros intentamos cubrir el gap de las series B», afirma Natalia Ruiz. Muchas startups con productos escalables se encuentran con dificultades al necesitar inversiones cuantiosas para sus primeras plantas industriales, un desafío que los fondos de Venture Capital tradicionales, más orientados a lo digital, no siempre abordan. 

El fondo SC Net Zero Ventures busca ser un inversor fuerte en este segmento, con tickets iniciales de entre 5 y 10 millones de euros, y capacidad de follow-on hasta 20 millones por compañía. Co-invierten en rondas de entre 15 y 30 millones, buscando una participación relevante con valoraciones inferiores a 100 millones de euros. El foco principal es la descarbonización de la movilidad, la industria y la energía, con una inversión fundamentalmente en Europa (hasta un 40% en España y el resto en el continente, con un 20% reservado para Norteamérica si las compañías tienen operaciones en Europa). «Queremos ser un inversor muy fuerte en el sur de Europa, España obviamente, Portugal, Italia, Francia y cubrir esa geografía», enfatiza.

Un Fondo Artículo 9 y el Desafío de la Tracción Comercial en Proyectos Industriales

SC Net Zero Ventures se posiciona como un fondo Artículo 9, lo que implica un compromiso directo con la sostenibilidad y el impacto. «Somos un fondo artículo 9, un fondo de impacto, entonces en nuestra tesis tiene que primar la reducción de emisiones o la reducción de residuos o las dos cosas», aclara Natalia Ruiz. Esta reducción debe ser directa y medible, y cuentan con un comité de impacto externo y un «carry» ligado a estos objetivos.

En cuanto a las «red flags» de su tesis de inversión, Suma Capital no tiene una cifra mínima de ingresos estricta, pero sí exige tracción comercial. «Nosotros lo que pedimos a las compañías es que tengan tracción comercial», señala Natalia Ruiz. Invierten en proyectos con ingresos de 5, 10 o 15 millones de euros, pero también en aquellos de carácter más industrial que requieren paciencia hasta la construcción de las primeras plantas comerciales, siempre y cuando tengan «por detrás el off-taker del producto o tengan clientes que están esperando a que la solución se desarrolle». La dificultad radica en que el Venture Capital no fue diseñado originalmente para proyectos industriales con grandes necesidades de inversión, lo que exige un alineamiento de tiempos entre la startup y los inversores del fondo. «Yo a su vez también tengo inversores a los que les tengo que devolver el dinero con una rentabilidad y un tiempo marcado», recuerda Natalia Ruiz.

Liderazgo en un Nicho Desatendido: el Futuro del Venture Capital Industrial

Natalia Ruiz destaca que el fondo SC Net Zero Ventures opera en un espacio con pocos competidores, especialmente en la inversión industrial. «La verdad es que en el espacio que cubrimos no tenemos demasiados competidores», afirma. Mientras otros fondos de climatech tienden a enfocarse en modelos digitales, SC NZV se mantiene firme en su apuesta por la tecnología industrial. «Muchos huyen un poco de inversión industrial y terminan haciendo lo que tradicionalmente han hecho más no que es más tipo digital o proyectos más ligados a escalar modelos de negocio más que tecnología», observa. Esta estrategia les ha permitido ser pioneros, como en el caso de su inversión en una compañía de hidrógeno, donde son el único fondo de Venture Capital financiero español con participación significativa. «Somos el único fondo de venture capital financiero español que ha entrado y todos los demás son inversores europeos», concluye.

SC NET ZERO VENTURES, bajo la dirección de Natalia Ruiz, se consolida así como un actor fundamental en la financiación de la transición energética en Europa, demostrando que la inversión de impacto y el apoyo a la innovación industrial son claves para un futuro sostenible.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y no te pierdas ninguna novedad del ecosistema Startup

Últimos artículos del blog

Somos el CFO externo de las startups y pymes que quieren crecer.

¿Te ayudamos?

Scroll al inicio