Guía para Preparar tu Startup para una Ronda de Financiación

diferencias ebit y ebitda en tu pyme o startup
Este artículo guiará a los emprendedores en la preparación de su startup para una ronda de financiación, detallando la documentación necesaria y cómo optimizar las finanzas para atraer a los inversores.

Comparte este post

Este artículo guiará a los emprendedores en la preparación de su startup para una ronda de financiación, detallando la documentación necesaria y cómo optimizar las finanzas para atraer a los inversores.

En el competitivo mundo de los negocios, conseguir financiación privada puede ser el impulso que tu startup necesita para despegar. Sin embargo, prepararse para una ronda de inversión no es tarea fácil y requiere una planificación meticulosa. Este artículo te guiará a través de los elementos cruciales que debes considerar para presentar tu proyecto de la manera más atractiva posible ante potenciales inversores. Exploraremos dos aspectos fundamentales:

  1. La documentación esencial que necesitas tener lista, incluyendo el pacto de socios, el investor deck y un sólido plan de negocios, entre otros.
  2. Cómo optimizar las finanzas de tu empresa para mejorar la imagen financiera y aumentar su atractivo ante los ojos de los posibles inversores.

Ya seas un emprendedor principiante o un empresario experimentado buscando expandir su negocio, esta guía te proporcionará las herramientas necesarias para abordar tu próxima ronda de financiación con confianza y profesionalidad.

Ronda inversión startup

Importancia de una preparación adecuada antes de abrir una ronda de financiación

La preparación meticulosa antes de entrar en una ronda de inversión es crucial para aumentar las probabilidades de éxito en la obtención de fondos. Una documentación completa y bien estructurada demuestra seriedad y compromiso, lo que los inversores valoran enormemente.

Por otra parte, un plan de negocio sólido, respaldado por análisis de mercado y proyecciones financieras realistas, facilitará la evaluación del proyecto y reducirá la percepción de riesgo. Además, un conocimiento profundo del proyecto y del mercado fortalece la posición del emprendedor durante las negociaciones, permitiéndole responder con confianza y mejorar las posibilidades de llegar a un acuerdo satisfactorio. En última instancia, esta preparación no solo aumenta las probabilidades de obtener financiación, sino que también sienta las bases para una relación sólida con los inversores, que se mantendrá a largo plazo.

Documentación esencial para una ronda de financiación

1. Pacto de socios: Qué es, su importancia y elementos clave que debe contener

El pacto de socios es un documento que establece las bases de la relación entre los fundadores y los nuevos inversores y que marcará las reglas del juego a seguir.

Normalmente, se suelen incluir determinadas cláusulas estándar para definir la toma de decisiones y responsabilidades. Por ejemplo, es común establecer materias reservadas, el funcionamiento de la Junta General de Socios o la composición del Órgano de Administración.

Además de esto, se debe regular la entrada, permanencia y salida de los socios de la compañía, a través de cláusulas como bad leaver y good leaver. En este punto también resulta imprescindible incluir los derechos de preferencia, así como cláusulas de Tag Along (derecho de acompañamiento) y Drag Along (derecho de arrastre), para ordenar la desinversión y la posible salida de socios, ayudando a prevenir conflictos futuros.

Es recomendable elaborar este documento con la ayuda de un abogado especializado y formalizarlo ante notario para garantizar que su redacción nos otorga un marco eficiente y seguro en las relaciones con los socios, así como practicidad real en situaciones de conflicto.

2. Pitch deck: Cómo crear una presentación efectiva que capte la atención de los inversores

El Investor Deck es una presentación visual de diapositivas que resume los aspectos más importantes de tu startup. Esta debe incluir:

  • Problema y solución que ofrece tu empresa.
  • Modelo de negocio, monetización y propuesta de valor.
  • Análisis del mercado y competencia.
  • Estrategia de Go to market.
  • Equipo fundador y sus capacidades
  • Métricas clave y tracción actual.
  • Proyecciones financieras.
  • Necesidades de inversión y uso de los fondos.
  • Roadmap para los próximos años.

Recuerda que los inversores dedican en promedio 4 minutos a revisar un deck, por lo que debe ser conciso, atractivo y generar suficiente interés. Además, debes tener en cuenta a quién lo envías y presentas, pues tu proyecto no cambia con cada inversor, pero sí puede ser interesante poner en valor determinados aspectos en función de quién sea tu público.

3. Plan de negocio (Business Plan): Estructura y contenido necesario para demostrar la viabilidad y escalabilidad del proyecto

El plan de negocio o Business Plan es un documento más detallado, normalmente en formato Excel, que proporciona una visión completa de tu empresa para demostrar la viabilidad y escalabilidad del proyecto. Debe incluir:

  • Estrategia de marketing y ventas. La finalidad de este apartado es definir cómo la empresa llegará a sus clientes y comercializará sus productos o servicios. Se deberán incluir objetivos de ventas, canales de distribución y estrategias de precios, entre otros.
  • Plan operativo. El propósito del plan operativo es traducir la estrategia comercial en acciones concretas y ejecutables, así como servir de guía para las operaciones diarias del negocio.
  • Proyecciones financieras a 3-5 años. Resulta imprescindible proporcionar una visión a medio plazo de la situación financiera esperada de la empresa, incluyendo una proyección de los principales estados financieros (Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias y Flujo de caja) a 3 o 5 años vista.
  • Métricas de negocio (KPI’s). Deberán incluirse las principales métricas del modelo de negocio con el objetivo de proporcionar una visión clara del rendimiento esperado de la empresa y medir el progreso hacia los objetivos marcados. Es importante tener en cuenta que sólo se deben añadir métricas relevantes y significativas para el modelo de negocio, pues en este punto la simplicidad puede conducir a un mayor impacto y valor que la complejidad en exceso. Aquí te dejamos un artículo completo hablando de KPI’s financieros clave para fundadores de Startups.

Por último, es vital que el plan de negocio refleje los valores y la personalidad del equipo emprendedor, y que se revise y actualice periódicamente para adaptarlo a los cambios del entorno.

Valoración de la compañía

La valoración de tu startup es un proceso crucial que requiere un enfoque profesional para obtener una valoración de mercado adecuada. Este proceso es fundamental para:

  1. Minimizar la dilución del capital de los fundadores.
  2. Garantizar que la valoración sea atractiva para los inversores en términos de su Tasa Interna de Retorno (TIR) esperada.

Uno de los aspectos clave a considerar para la valoración de tu compañía es que existen varios métodos, como pueden ser el Método Berkus, valoración por múltiplos, descuento de flujos de efectivos entre otros; y resulta fundamental saber cuál escoger dependiendo de la fase en la que se encuentre tu startup.

Por tanto, para realizar una evaluación efectiva, es recomendable ser realista con las proyecciones, buscar asesoramiento de expertos en valoración de startups y considerar el estadio de desarrollo de la misma.

Documentación adicional

Además de estos documentos principales, es recomendable tener preparados:

  • Estados financieros históricos.
  • Captable (estructura societaria de la empresa).
  • Documentación legal (contratos, escrituras, patentes, etc.)
  • Termsheet (documento no vinculante que resume los términos de la inversión)

Tener toda esta documentación preparada y actualizada en un único lugar al que se le pueda dar rápido acceso al inversor, comúnmente denominado data room, no solo facilitará el proceso de due diligence, sino que también demostrará a los inversores la seriedad y profesionalidad de tu proyecto.

Optimización financiera: Presentando una empresa atractiva para los inversores

Para mejorar la salud financiera y presentar una imagen atractiva de la empresa ante potenciales inversores, resulta de especial importancia tener en cuenta las siguientes estrategias:

estrategias startup ronda financiación

 

1. Establecer un presupuesto claro y realista

Este proceso implica la creación de un plan detallado que incluya todos los ingresos y gastos previstos, proporcionando una hoja de ruta financiera para el año. Para ello, se debe de elaborar un presupuesto anual que debe ser aprobado por los inversores e inamovible, de modo que se recomienda realizar una minuciosa planificación de este para que no se produzcan desviaciones significativas. Además, también se puede elaborar un Rolling Forecast, que consiste en conformar un presupuesto en períodos más cortos y constantes a la vez que se realizan ajustes y revisiones periódicas.

2. Gestionar el flujo de caja

Implementa una previsión de flujo de caja que te permitirá identificar posibles déficits de efectivo y planificar la liquidez de la empresa. Optimiza tu flujo de caja negociando plazos de pago y cobro más favorables con proveedores y clientes, así como evitando gastos innecesarios.

Es importante tener en cuenta que es recomendable que el periodo medio de cobro debe ser inferior al periodo medio de pago para reflejar una buena imagen financiera. Si no es tu caso, existen mecanismos de financiación como el confirming o el factoring para resolver este problema.

Deberás tener muy presentes los indicadores de runway y burnrate, pues determinarán el tiempo de vida de la empresa y de ello dependerá la planificación en cuanto a la búsqueda de financiación y el ajuste de la estrategia empresarial, si procede.

3. Monitorear y ajustar constantemente

Realiza un seguimiento periódico de tu plan financiero y ajusta el presupuesto según sea necesario. A veces, es recomendable utilizar herramientas de gestión financiera para hacer un seguimiento de los gastos, estimar ingresos y obtener datos financieros en tiempo real.

4. Indicadores clave de crecimiento

Identifica los KPI’s más significativos para el éxito de tu empresa y conecta tu presupuesto con estas métricas. Haz un seguimiento regular de estos KPI’s para medir la eficacia de tu asignación presupuestaria y demostrar el crecimiento y potencial de tu startup a los inversores. Algunas métricas clave para determinar si un negocio es rentable son el margen bruto, el coste de adquisición de clientes (CAC), el valor del tiempo de vida medio de un cliente (LTV), la comparación de estas dos últimas métricas (CAC vs. LTV), etc.

5. Diversificar las fuentes de ingresos y financiación

Analiza tu historial de ingresos e identifica patrones, picos o estancamientos. Busca oportunidades para diversificar tus fuentes de ingresos y financiación, lo que hará que tu empresa sea más atractiva y resiliente ante los ojos de los inversores.

Encontrar un equilibrio entre financiación pública y privada es esencial para una gestión financiera eficaz. Esta estrategia permite maximizar el cauce al combinar subvenciones y préstamos públicos con inversión privada, extendiendo el tiempo operativo antes de necesitar nueva financiación. Además, optimiza la valoración de la empresa al diversificar las fuentes de capital, minimiza la dilución al reducir la necesidad de emitir capital y disminuye el riesgo al no depender de una única fuente de financiación.

6. Optimización del capital

Financiar el circulante (como inventarios o cuentas por cobrar) con deuda a corto plazo permite una mayor flexibilidad para ajustarse a las fluctuaciones del ciclo operativo. Esto ayuda a mantener un fondo de maniobra adecuado y evita problemas de liquidez. Por otra parte, al financiar activos fijos (como maquinaria o edificios) con deuda a largo plazo, la empresa puede distribuir los pagos en un período más extenso, reduciendo la presión sobre el flujo de caja a corto plazo.

Esto facilita la gestión de la liquidez y permite destinar recursos a las operaciones diarias.

7. Mantener una estructura de capital limpia

Asegúrate de que tu estructura de capital sea clara y atractiva para los nuevos inversores. Resuelva cualquier problema pendiente con deudas o acuerdos de accionistas anteriores que puedan complicar futuras inversiones, así como de mantener una estructura de financiación sana.

8. Puntos frecuentes a revisar

Hay determinadas partidas de contabilidad que conviene revisar de forma periódica para garantizar la integridad de la contabilidad y evitar errores comunes.

Un ejemplo de ello puede ser la revisión de las partidas de clientes y proveedores para que no aparezcan importes negativos que puedan afectar al análisis de los Estados Financieros. Otro ejemplo sería revisar que se está realizando correctamente el cálculo de las periodificaciones, las altas de activaciones respecto al inmovilizado o la imputación de subvenciones, entre otros.

Recuerda que «dejar la empresa bonita» no se trata de maquillar los números, sino de demostrar una gestión financiera sólida, un crecimiento sostenible y un potencial de rentabilidad a largo plazo.

Recomendaciones sobre cómo negociar con inversores y para enfrentar la ronda de inversión

Aquí te presentamos algunos consejos prácticos y recomendaciones para negociar con inversores y saber qué esperar durante el proceso:

Preparación exhaustiva

  • Conoce tu proyecto a fondo: es fundamental dominar todos los aspectos de tu negocio, incluyendo el pasado, presente y futuro proyectado. Debes ser capaz de transmitir claramente tu modelo de negocio, estrategia de mercado y potencial de crecimiento.
  • Desarrolla un plan financiero sólido: elabora un plan financiero detallado que muestre la viabilidad y escalabilidad de tu proyecto. Esto ayudará a los inversores a visualizar el escenario futuro y evaluar el potencial de retorno de su inversión.

Estrategias de negociación efectivas

  • Negociación basada en intereses: identifica los intereses del inversor más allá de la rentabilidad y busca soluciones que beneficien a ambas partes. Este enfoque puede llevar a acuerdos creativos y mutuamente beneficiosos.
  • Utiliza el poder de la escasez: si tienes otros inversores interesados, comunícalo sin revelar detalles específicos. Esto puede aumentar el valor percibido de tu oferta.
  • Enmarca las propuestas positivamente: presenta tus propuestas enfatizando los beneficios y oportunidades, mostrando cómo resuelven problemas o mitigan riesgos.

Qué esperar durante el proceso

  • Duración del proceso: prepárate para un proceso largo. Normalmente, el tiempo medio para cerrar una ronda de inversión suele ser de entre 6 y 12 meses.
  • Transparencia financiera: sé completamente transparente con tus cuentas. No intentes maquillar los números, ya que esto puede perjudicarte a largo plazo.
  • Múltiples escenarios: estudia varios escenarios de salida (exit) para los inversores y prepárate para diferentes ofertas. Esto te ayudará a estar mejor preparado para las negociaciones.

Recomendaciones adicionales

  • Mantén una perspectiva colaborativa: enfoca la negociación como una situación beneficiosa para todos. Demuestra tu capacidad y mantén la vista en el objetivo común de hacer crecer el negocio. Ten presente que la ronda no es el objetivo final, sino el medio para alcanzar los objetivos de crecimiento del proyecto en el medio y largo plazo.
  • Planifica con anticipación: asegúrese de tener suficiente «runway» (tiempo estimado que una empresa tiene para operar con los fondos disponibles antes de agotarlos) antes de iniciar la ronda.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y no te pierdas ninguna novedad del ecosistema Startup

Últimos artículos del blog

Somos el CFO externo de las startups y pymes que quieren crecer.

¿Te ayudamos?

Scroll al inicio