Guía para conseguir la ayuda PID de CDTI: de la idea a la financiación.

PID de CDTI
Si tienes una startup o pyme innovadora y estás buscando financiación para llevar a cabo un proyecto con un alto componente de I+D+i, la ayuda PID de CDTI puede ser la herramienta ideal para ello.

Comparte este post

¿Qué es la ayuda PID de CDTI y por qué puede acelerar el crecimiento de tu startup o pyme innovadora?

Tras haber trabajado con más de 200 startups y pymes innovadoras, en Andseed hemos elaborado esta guía en la que compartimos las claves esenciales para construir una propuesta sólida, coherente y alineada con los criterios de evaluación del programa con el objetivo de que puedas multiplicar las probabilidades de éxito a la hora de conseguir la ayuda PID para tu proyecto.

El programa de Proyectos de I+D (PID) del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) es una de las herramientas más potentes del ecosistema español de financiación pública para impulsar el desarrollo tecnológico empresarial. 

Su principal atractivo es la financiación parcialmente reembolsable que combina:

  • Préstamo reembolsable: con un tipo de interés que depende únicamente del Euribor, con amplios plazos de amortización (10 o 15 años) y 2-3 años de carencia.
  • Tramo no reembolsable: parte de la ayuda concedida que oscila entre el 17% y el 30% de intensidad (dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que se ubique la empresa y la elegibilidad del proyecto para ser cofinanciado con fondos FEDER), y que se corresponde con la modalidad de subvención a fondo perdido.

Este enfoque mixto permite a las startups y pymes innovadoras afrontar desarrollos tecnológicos ambiciosos sin comprometer su tesorería, al tiempo que refuerzan su competitividad e impulsan su capacidad de innovación a medio y largo plazo. Además, en el momento de la resolución, es posible pedir un anticipo de hasta el 50% de la ayuda concedida (con un límite de hasta 300.000 euros) sin necesidad de garantías adicionales.

No obstante, acceder a esta financiación no es sencillo. Se trata de una convocatoria altamente técnica, rigurosamente evaluada y que exige una propuesta bien estructurada, tanto a nivel científico-tecnológico como estratégico y económico. Una memoria del proyecto genérica o mal enfocada puede ser suficiente motivo de exclusión, incluso si el proyecto es técnicamente viable e interesante.

Cómo puntúa tu propuesta PID de CDTI

CDTI aplica un baremo de 100 puntos repartidos en cuatro bloques:

  • Plan de explotación comercial del proyecto → 30 puntos (sin umbral mínimo): necesidad del mercado, mercado potencial, posición competitiva de la empresa o consorcio, plan de internacionalización de los resultados del proyecto y estrategia y riesgo comercial.

  • Tecnología e innovación del proyecto → 40 puntos (umbral mínimo: 20 puntos): calidad y claridad de la presentación de la propuesta, necesidad tecnológica del proyecto, objetivos técnicos, grado de innovación, plan de gestión de la propiedad intelectual e industrial, reto tecnológico, etc.

  • Capacidad de la empresa en relación con el proyecto → 20 puntos (sin umbral mínimo): adecuación del proyecto a las actividades y estrategia de la empresa, de la capacidad tecnológica de la empresa/consorcio al proyecto y adecuación de la capacidad productiva.

  • Impacto socioeconómico, perspectiva de género, accesibilidad y sostenibilidad → 10 puntos (sin umbral mínimo): creación de empleo, inversión privada movilizada, orientación y enfoque del proyecto hacia la perspectiva de género, medidas hacia la accesibilidad y hacia la mejora de la sostenibilidad.

Diez pasos para diseñar una propuesta ganadora

  1. Alinea el proyecto con tu estrategia empresarial: revisa tu hoja de ruta tecnológica y confirma que la ayuda PID financiará avances clave que aporten un valor diferencial. Conecta los entregables del proyecto con hitos estratégicos de tu plan de negocio y evita solaparlos con otras ayudas para maximizar el impacto.

  1. Define objetivos claros y medibles: cada objetivo debe ser específico, medible, relevante y con plazo definido (SMART). Por ejemplo: “Reducir el consumo energético del algoritmo de inferencia en un 35% antes de M24”. Indica el TRL de partida y el TRL objetivo para evidenciar el salto tecnológico.

  1. Evidencia la necesidad tecnológica: incluye una revisión sólida del estado del arte de la tecnología del sector con referencias a patentes nacionales e internacionales, publicaciones y competidores clave. Explica la brecha o necesidad tecnológica que tu proyecto resuelve y por qué es difícilmente replicable, reforzando así el carácter innovador y único de la propuesta.

  1. Planifica con detalle el trabajo: divide el proyecto en paquetes de trabajo, hitos y actividades específicas, asignando a cada uno recursos, tiempos, responsabilidades de cada participante y entregables.

  1. Define un presupuesto justificado: la precisión presupuestaria es un factor clave en la evaluación, por ello, trata de vincular cada coste a la actividad correspondiente, justificando tasas horarias, subcontrataciones y adquisición de materiales. 

  1. Fortalece tu red de colaboración: constituye alianzas estratégicas con actores clave del ecosistema tecnológico, como centros de investigación, universidades y empresas especializadas que puedan aportar valor al desarrollo del proyecto. En caso de optar por un proyecto en cooperación, elige socios cuyos conocimientos y capacidades complementen y enriquezcan tu propuesta, potenciando así el alcance y la solidez del proyecto.

  1. Define una estrategia clara de explotación y protección: describe un plan de comercialización ambicioso pero realista, delimitando mercados objetivo, canales, pricing y cronograma de lanzamiento (nacional e internacional). Añade un mapa de la estrategia de propiedad industrial y una estrategia de “Freedom-to-Operate” que garantice libertad de uso y reduzca riesgos legales.

  1. Identifica tus riesgos: es esencial definir los riesgos técnicos, comerciales, regulatorios y de suministro, valorando su probabilidad e impacto, y establece medidas de mitigación.

  1. Prepara documentación de respaldo que aporte valor a la propuesta: cuentas anuales, organigrama de la compañía, CVs del equipo, cartas de intención de clientes y acuerdos de transferencia tecnológica. Un anexo robusto refuerza la confianza del evaluador

  1. Ensaya y valida la propuesta: organiza revisiones internas y propuestas antes de presentar y comprueba que toda la documentación presentada sea consistente y coherente.

Errores comunes a evitar

A la hora de presentar una propuesta para una ayuda PID, es importante conocer los fallos más habituales que pueden comprometer seriamente las posibilidades de éxito. Evitarlos te permitirá presentar una solicitud mucho más sólida y convincente ante los evaluadores. A continuación, enumeramos algunos de los errores más frecuentes:

  • Objetivos poco concretos o no medibles: uno de los errores más frecuentes es definir objetivos demasiado generales o sin criterios claros para medir su crecimiento. Un objetivo debe ser específico, cuantificable y con un plazo definido (siguiendo el método SMART). Sin objetivos claros, es muy difícil demostrar el progreso y justificar la inversión.

  • Presupuestos sin justificación o incoherentes: la evaluación económica es clave y los evaluadores suelen rechazar propuestas con presupuestos poco realistas o mal justificados, pues cada partida debe estar alineada con las actividades descritas y contar con una explicación detallada. Por ello, la transparencia y coherencia en el desglose presupuestario es fundamental.

  • Falta de evidencia tecnológica y competitiva: el CDTI espera que el proyecto resuelva una necesidad tecnológica clara y aporte innovación significativa frente al estado del arte. No incluir una revisión detallada del sector, patentes relevantes, competidores y tecnologías alternativas resta fuerza a la propuesta. Además, es esencial demostrar la dificultad y singularidad del reto tecnológico planteado. Sin esta evidencia, la evaluación puede considerar que el proyecto no aporta suficiente valor diferencial o innovación.

  • Plan comercial poco realista o genérico: un error muy habitual es presentar un plan de explotación comercial demasiado optimista, con objetivos poco realistas o sin fundamento en estudios de mercado, análisis de competidores y estrategia clara de entrada a mercados. También puede darse el caso contrario, un plan genérico que no detalle canales, pricing, clientes potenciales ni cronogramas de lanzamiento. El evaluador debe entender que la empresa tiene una visión clara y viable para convertir la innovación en negocio rentable.

  • No estar pendiente de las subsanaciones: tras la presentación, es habitual que CDTI requiera aclaraciones o documentación adicional para completar la evaluación. Ignorar estas solicitudes o responder de forma tardía o insuficiente suele conllevar la exclusión del proyecto.

Documentación clave y proceso de presentación

El núcleo de la solicitud de la ayuda PID de CDTI es la Memoria Técnica, un documento extenso pero esencial, en el que se evaluará la coherencia metodológica, el rigor científico y la viabilidad comercial de tu proyecto. Es crucial que esta memoria siga estrictamente la plantilla oficial proporcionada por el CDTI, respetando los apartados y el orden recomendado para facilitar su evaluación.

Dentro de la memoria, debes incluir toda la información que demuestre el nivel de desarrollo del proyecto: resultados preliminares, datos experimentales, validaciones previas y prototipos, entre otros. Estos anexos aportan evidencia sólida que respaldan la innovación y factibilidad técnica de tu propuesta, aumentando considerablemente las posibilidades de éxito.

En paralelo a la memoria técnica, toda la información económica clave del proyecto se debe presentar a través de los formularios de la sede electrónica del CDTI. Esta plataforma online exige un nivel de detalle elevado, incluyendo la distribución de los costes por hitos y actividades, el plan de financiación completo y un desglose por partidas presupuestarias (personal, subcontratación, amortización de equipos, materiales, etc.). Un error frecuente es subestimar el tiempo requerido para completar esta fase: la plataforma puede ser compleja, por lo que se recomienda reservar unos días exclusivamente para esta tarea.

Una vez enviada la solicitud completa, comienza el proceso de análisis documental por parte del CDTI. Durante esta fase es común que la entidad solicite aclaraciones, correcciones o documentación adicional (subsanación de errores) en un plazo de tiempo determinado. Por ello, es fundamental que mantengas disponibilidad para responder rápidamente y estés preparado/a para defender tu propuesta.

¿Por qué confiar en Andseed para preparar tu PID de CDTI?

Presentar una propuesta para un PID de CDTI es un reto complejo que requiere, no solo conocimientos técnicos y estratégicos, sino también experiencia práctica con los criterios y procedimientos de evaluación de CDTI. Por eso, contar con el apoyo adecuado puede marcar la diferencia entre un proyecto aprobado y otro rechazado.

En Andseed ofrecemos un acompañamiento personalizado y multidisciplinar a cada empresa con la que trabajamos, desde la concepción de la idea, la elaboración de la memoria del proyecto, la solicitud de ayuda y el proceso de subsanación posterior a la solicitud, garantizando que cada detalle técnico, económico y estratégico esté alineado con lo que busca el evaluador.

Nuestro equipo combina experiencia en innovación, financiación pública, validación comercial de prototipos y elaboración de planes de negocio, lo que nos permite ofrecer un servicio integral a la hora de armar una propuesta sólida, coherente y competitiva para maximizar las probabilidades de conseguir la ayuda PID de CDTI. 

Sabemos que cada proyecto es único. Por eso, además de redactar la memoria técnica y el plan económico-financiero, te apoyamos en la definición de la estrategia comercial y la gestión de posibles subsanaciones, etapas clave para maximizar las opciones de éxito.

No dejes que la complejidad del proceso frene tu innovación. En Andseed ya hemos trabajado con más de 200 startups y pymes innovadoras. Si quieres que te ayudemos a hacer realidad tu proyecto de I+D+i contacta con nosotros a través de este formulario y nos pondremos en contacto contigo de inmediato.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y no te pierdas ninguna novedad del ecosistema Startup

Últimos artículos del blog

Somos el CFO externo de las startups y pymes que quieren crecer.

¿Te ayudamos?

Scroll al inicio