EBIT vs EBITDA: Diferencias clave y cuál es la mejor métrica para tu empresa

diferencias ebit y ebitda en tu pyme o startup
Descubre las diferencias entre EBIT y EBITDA, cómo usarlos en startups y optimizar estas métricas para atraer inversión y mejorar la rentabilidad.

Comparte este post

Si buscas financiación para tu empresa, entender ciertos indicadores financieros es clave para marcar la diferencia entre captar inversores o quedarte fuera  de juego.

Cuando se trata de medir la rentabilidad de una empresa, surge la siguiente pregunta: ¿es mejor usar EBIT o EBITDA?

Ambas son métricas financieras clave, pero cada una ofrece una perspectiva diferente sobre la rentabilidad de una empresa. Comprender sus diferencias te ayudará a:

  • Evaluar con precisión la rentabilidad operativa de tu empresa. 

  • Presentar tus métricas de manera más atractiva ante inversores o entidades financieras.

  • Tomar decisiones estratégicas para optimizar tu estructura de costes y financiación

En este artículo, te explicamos en detalle:

Qué son el EBIT y el EBITDA

– Cómo se calculan

– Cuándo usar cada uno

– Cómo influyen en la toma de decisiones.

Diferencias entre EBIT y EBITDA para medir la rentabilidad de tu empresa

2. Diferencias entre EBIT y EBITDA: ¿cuál es mejor para tu startup?

El EBIT (Earnings Before Interest and Taxes) mide la rentabilidad operativa de una empresa, antes de intereses e impuestos. Es útil para evaluar el rendimiento real de un negocio, sin que factores fiscales o financieros lo distorsionen.

Se calcula con la siguiente fórmula: 

EBIT = Ingresos Operativos – Costes Operativos

 Los Costes Operativos incluyen todos los gastos directamente vinculados a la actividad de la empresa, tales como:

  • Costes de aprovisionamiento: materias primas, productos.

  • Gastos de personal: salarios, cotizaciones y otros beneficios laborales.

  • Servicios exteriores: alquileres, suministros, asesorías…

  • Marketing y publicidad: campañas publicitarias, estudios de mercado…

  • Amortizaciones: pérdida de valor de activos con el paso del tiempo.

¿Cuándo es más relevante el EBIT?

El EBIT es útil para startups en sectores intensivos en CAPEX – como manufactura o hardware -, donde los márgenes pueden verse impactados por depreciaciones y amortizaciones.

 Por otro lado, el EBITDA (Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation, and Amortizations) es un indicador más amplio, ya que excluye depreciaciones y amortizaciones.

Su fórmula se calcula así:

EBITDA = EBIT + Depreciación + Amortización 

¿Por qué el EBITDA es clave para las startups?

  • Este indicador es una aproximación clara a capacidad real de generar flujo de caja, sin incluir gastos ajenos a su actividad principal.

  • Es ideal para negocios digitales con pocos activos físicos.

  • Ayuda a inversores a evaluar el potencial de crecimiento, sin gastos contables que distorsionen los resultados. 

3. ¿Cómo elegir entre EBIT y EBITDA según tu sector?

Cada sector tiene particularidades que hacen que una métrica sea más relevante que otra:

  • Fintech y startups financieras

    • Métrica clave: EBITDA

    • ¿Por qué? Refleja mejor la capacidad de generar flujo de caja que el EBIT, sin verse afectado por la amortización de infraestructura tecnológica.

    • Ejemplo: Una plataforma de pagos digitales puede reportar un EBIT bajo debido a inversiones tecnológicas, pero un EBITDA positivo demostraría su capacidad de crecimiento.

  • E-commerce y marketplaces

    • Métrica clave: EBITDA
    • ¿Por qué? Permite evaluar la rentabilidad de un negocio incluyendo altos costes marketing y logística, sin incluir posibles costes asociados al capex.
    • Ejemplo: Un marketplace de moda con alto gasto en desarrollo de plataforma puede tener un EBIT negativo, pero un EBITDA positivo indicaría la escalabilidad del negocio.
  • Startups de software (Saas)

    • Métrica clave: EBITDA
    • ¿Por qué? Excluye costes de amortización del desarrollo de software,  permitiendo evaluar la rentabilidad futura.
    • Ejemplo: Una startup de software puede mostrar un EBIT bajo por inversiones en desarrollo, pero su EBITDA alto reflejaría un negocio escalable.
  • Startups de manufactura y hardware

    • Métrica clave: EBIT
    • ¿Por qué? Refleja mejor la rentabilidad del negocio, considerando los altos costes de producción y depreciación de activos físicos.
    • Ejemplo: Un fabricante de dispositivos electrónicos puede reportar un EBIT negativo en sus primeras etapas debido a los costes de producción. Sin embargo, un EBITDA positivo indicaría que su modelo de negocio es viable antes de considerar la depreciación de sus activos.
Diferencias EBIT y EBITDA sector

4. Caso de éxito: Velca y el impacto de una estrategia financiera bien estructurada

En Andseed, ayudamos a startups a fortalecer su posición financiera y acceder a financiación estratégica

Un caso de éxito es Velca, la startup española de motocicletas eléctricas, que logró captar varios préstamos ENISA, incluyendo uno de 600.000 euros. Este financiamiento permitió a la empresa acelerar su expansión y consolidar su presencia en el mercado.

¿Cuál fue la clave del éxito?

– Un EBITDA claro, que demostró una gran proyección para generar liquidez y gestionar eficientemente sus recursos.

Optimización de costes, permitiendo proyectar su financiación con precisión.

Estrategia de crecimiento clara, enfocada en producción y expansión de mercado.

5. Conclusión

Para las startups, elegir entre EBIT y EBITDA no es solo una decisión contable; es una estrategia clave para atraer inversores y medir la rentabilidad de un negocio.

Comprender estas métricas y saber cuándo priorizar cada una es clave para tomar decisiones informadas.

¿Cuándo utilizar cada métrica?

EBIT: es ideal para startups que buscan evaluar su eficiencia operativa y sostenibilidad a largo plazo, especialmente en sectores con alta inversión en activos como manufactura y hardware.

EBITDA: fundamental para startups digitales, Fintech y SaaS, ya que refleja la capacidad de generar flujo de caja, excluyendo gastos contables no monetarios como la amortización.

Impacto en la atracción de inversores:

– Un EBITDA sólido puede ser clave en rondas de financiación, demostrando a los inversores que el negocio es escalable y rentable.

– Por otro lado, el EBIT es un indicador esencial para evaluar la rentabilidad real, lo que resulta determinante al buscar financiación bancaria o estructurar un plan de crecimiento sostenible.

6. ¿Cómo te ayudamos desde Andseed?

En Andseed, acompañamos a startups en cada etapa de su crecimiento financiero.

Ofrecemos asesoramiento estratégico para optimizar EBIT y EBITDA, mejorar la rentabilidad operativa y preparar reportes financieros sólidos que aumenten las posibilidades de conseguir inversión. 

Entre nuestros servicios clave se incluyen:

  • Financiación pública no dilutiva para proyectos innovadores en ENISA y CDTI.

  • Preparación de rondas de inversión y asesoramiento en la búsqueda de inversores privados.

  • Servicio de CFO externo para profesionalizar las finanzas de startups y pymes que quieran crecer de manera óptima.

  • Financiación bancaria.

  • Valoración de empresas, Due Diligence Financiera, M&A.

No importa en qué fase se encuentre tu startup: contar con una estrategia financiera bien definida marcará la diferencia entre el crecimiento sostenido y los obstáculos financieros. 

En Andseed, trabajamos contigo para construir un negocio sólido, atractivo para inversores y preparado para escalar de manera rentable.

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y no te pierdas ninguna novedad del ecosistema Startup

Últimos artículos del blog

Somos el CFO externo de las startups y pymes que quieren crecer.

¿Te ayudamos?

Scroll al inicio