Draper B1: De aceleradora de startups a ser uno de los VCs más activos de España

diferencias ebit y ebitda en tu pyme o startup
En nuestro recorrido para conocer a los fondos de inversión más relevantes del ecosistema startup español, hoy ponemos el foco en Draper B1, un fondo que ha crecido de forma orgánica junto al ecosistema y que ahora da pasos firmes hacia la internacionalización y el Deep Tech. Hablamos con Raquel Bernal, Managing Partner de Draper B1, para conocer su historia, su visión del mercado y cómo trabajan con las startups.

Comparte este post

En nuestro recorrido para conocer a los fondos de inversión más relevantes del ecosistema startup español, hoy ponemos el foco en Draper B1, un fondo que ha crecido de forma orgánica junto al ecosistema y que ahora da pasos firmes hacia la internacionalización y el Deep Tech. Hablamos con Raquel Bernal, Managing Partner de Draper B1, para conocer su historia, su visión del mercado y cómo trabajan con las startups.

NOTA: Si prefieres ver la entrevista en video, puedes verla aquí.

Raquel Bernal: una historia de cambio, riesgo y emprendimiento

Raquel Bernal no empezó en el mundo de la inversión. De hecho, ni siquiera en el de las startups. Nació en Cartagena, estudió arquitectura y dirigió durante casi 10 años su propio despacho. Pero la crisis del 2010 lo cambió todo. Sin referentes ni formación específica, se lanzó a emprender en una startup.

“En 2010 no sabíamos ni qué era una startup. Hoy todo parece más estructurado, pero entonces era como emprender en el desierto”, recuerda.

Durante esa etapa inicial coincidió con Enrique Penichet, hoy su socio en Draper B1, que acababa de lanzar una de las primeras aceleradoras en España. Raquel participó como emprendedora en el segundo batch, y así comenzó una trayectoria que la llevó a la dirección de esa misma aceleradora, y más adelante, al fondo Draper B1.

Draper B1: un fondo que ha crecido con el ecosistema

Lo que comenzó como una aceleradora se convirtió con el tiempo en un fondo profesional. Y ese proceso ha sido muy progresivo:

  • El primer fondo fue pequeño y experimental.
  • El segundo y el tercero consolidaron su tesis y ampliaron capacidad.
  • Hoy, ya han invertido en más de 150 compañías, entre las de la etapa de aceleración y las del fondo.

“Al principio invertíamos solo en equipos, ni siquiera había producto. Ahora estamos mucho más enfocados, pero sin dejar de ser fieles a lo que sabemos hacer”.

Una tesis clara, pero en evolución constante

Con el nuevo fondo lanzado en 2024, Draper B1 mantiene su foco en fases iniciales (pre-seed y seed), pero ha dado un paso más allá en su tesis:

  • SaaS B2B sigue siendo el núcleo central.
  • Gran interés en sectores como Fintech, Ciberseguridad, IA y ahora también Deep Tech.
  • Se están abriendo a hardware y tecnologías espaciales, gracias a casos como Arkadia Space.

“Deep Tech nos exige más riesgo, pero también más impacto. Valoramos que el activo principal sea la tecnología, incluso si aún no hay mucha tracción”.

Cómo invierte Draper B1

La estructura del fondo actual permite una estrategia clara y repetible:

  • Objetivo de fondo: entre 25 y 35 millones de euros, con posibilidad de escalar hasta 50-60M a futuro.
  • Ciclo de 10 años: 5 de inversión y 5 de desinversión, repitiendo un fondo nuevo cada 4 años.
  • Tickets iniciales entre 300K y 500K €, con capacidad de hacer follow on.
  • Equity objetivo en primeras rondas: entre el 7% y el 8%, aunque han llegado a entrar con menos si el upside lo justifica.

Además, son flexibles: lideran rondas cuando es necesario, pero también co-invierten con otros fondos o con business angels especializados.

“No tenemos FOMO. Si creemos en una compañía, entramos. Aunque nadie más lo haya hecho aún.”

Más que dinero: ¿qué valora Draper B1 en una startup?

Uno de los pilares del fondo es su visión humana y profesional del proceso inversor. No buscan solo métricas:

  • Les interesa que haya un CEO fuerte, capaz de liderar, atraer talento y comunicar bien.
  • Valoran la madurez financiera, aunque pueda ser con un CFO part-time.
  • Su proceso de análisis incluye un “team to team” con todos los miembros del equipo inversor para evaluar química y visión.
  • Prefieren equipos que no “mendigan inversión”, sino que plantean una relación de igual a igual.

“Un inversor no puede vivir sin startups, pero una startup sí puede vivir sin inversión. Esto tiene que ser una relación bidireccional”.

Flujo de inversión ágil y transparente

Aunque todo depende del tipo de operación, Draper B1 destaca por su agilidad en el proceso de decisión:

  1. Reciben el deck, hacen un primer análisis.
  2. Si hay interés, pasan a reuniones rápidas.
  3. El “team to team” es clave para validar encaje.
  4. Tienen equipo legal propio, lo que agiliza todo.
  5. Pueden invertir a través de notas convertibles o term sheets según el caso.

Y un detalle no menor: responden a todos los que les contactan, incluso si es para decir que no. “Solo no respondemos si hay un fallo en la cadena”, afirma Raquel.

Coinversión y comunidad: el valor del ecosistema

Raquel insiste en la importancia de la coinversión. Han invertido junto a todos los fondos relevantes de España: Samaipata, JME, Nauta, Lanai, Angels, Archipélago, etc; y bastantes internacionales como Base10, por ejemplo. Y lo ven como una ventaja para los fundadores:

  • Más network.
  • Más capacidad de follow on.
  • Más visibilidad para futuras rondas.

“Cuando vemos un conocido en el cap table, lo llamamos. Al final, todos nos conocemos”.

¿Qué pasa si primero dicen no?

Raquel lo deja claro: un “no” no es definitivo. Muchas veces han dicho que no a una compañía… para acabar invirtiendo meses después. Lo importante es que la startup evolucione.

También hablan sin rodeos del “anti-portfolio”: esas compañías en las que no entraron y que luego lo petaron. “Tener anti-portfolio significa que estuviste cerca de una gran oportunidad. Eso ya es bueno”.

¿Y el futuro?

El objetivo a medio plazo es ambicioso: lanzar un fondo más internacional, posiblemente de 50 o 60 millones, pero sin dejar su esencia:

  • Invertir en etapas tempranas.
  • Mantener su agilidad.
  • Seguir aportando valor con un equipo profesional y cercano.

“Nos gustan los retos. Y este es el siguiente: crecer, pero sin dejar de ser nosotros”.

Puedes ver la entrevista completa a continuación:

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y no te pierdas ninguna novedad del ecosistema Startup

Últimos artículos del blog

Somos el CFO externo de las startups y pymes que quieren crecer.

¿Te ayudamos?

Scroll al inicio