La trayectoria de Joan Pina: de PwC al Venture Capital
La carrera de Joan Pina es un testimonio de la evolución del ecosistema emprendedor español. Tras una década en PwC, incluyendo estancias internacionales en Dublín y Nueva York, lideró la división de Capital Markets en Barcelona.
Fue en este rol, durante la crisis financiera de 2007-2009, donde conectó con el mundo de las startups y la tecnología, un sector que, según él, venía a transformar el tejido empresarial. Su experiencia en la exitosa startup Lets Bonus le proporcionó una perspectiva única, combinando la visión financiera con la realidad operativa del emprendimiento.
«Lo veía como algo que realmente venía para hacer un cambio en la sociedad y en las empresas y me motivó formar parte activa del desarrollo del emprendimiento tecnológico en España»
Abac Nest II: una tesis de inversión clara y disciplinada
Abac Nest comenzó en 2017 con un primer vehículo (Abac Nest I) que realizó 21 inversiones. En 2023, lanzaron Abac Nest II, un fondo de 20 millones de euros con una metodología de trabajo ya consolidada. La tesis de inversión se centra en las fases pre-seed y seed, con un enfoque muy específico en el tipo de negocio y el modelo de ingresos.
El fondo invierte tickets iniciales de hasta 500.000 euros, con la capacidad de realizar follow-ons en rondas posteriores de hasta 1.000.000 euros, buscando mantener una posición en el accionariado de alrededor del 10%.
«Invertimos tickets que están alrededor de los 500.000 euros, con la idea de hacer una exposición por compañías y valorar hacer follows posteriormente en siguientes rondas de hasta un millón de euros.»
Foco en B2B SaaS y el Ángulo de la Inteligencia Artificial
El modelo de negocio predilecto de Abac Nest II es el B2B SaaS (Software as a Service), buscando compañías con modelos de ingresos recurrentes. Sin embargo, en los últimos años, han incorporado un ángulo de inversión clave: la Inteligencia Artificial (IA). No buscan cualquier proyecto de IA, sino aquellos que se centran en «AI Applications» que resuelven problemas reales en el mid-market español (las pymes). Esta disciplina les permite mantener una visión clara en un mercado a veces sobrecalentado.
«Lo que nos gusta es invertir en modelos de negocio B2B, que resuelven problemas reales de las empresas. Tenemos mucha experiencia invirtiendo y transformando PYMES desde Abac Capital, y sabemos que queda mucho por digitalizar. Hay un mercado enorme de PYMEs en Europa que necesitan de tecnología accesible para ganar competitividad internacional. La AI es una gran oportunidad para ello y queremos ser motor inversor para que suceda»
Valoraciones: la disciplina de Abac Nest en Pre-Seed
Uno de los puntos más interesantes de la conversación fue el tema de las valoraciones, especialmente en la fase pre-seed. Joan Pina destacó que la media de valoración pre-money en la que se mueven está alrededor de los 3 millones de euros. Abac Nest mantiene una postura de disciplina, evitando entrar en valoraciones excesivamente altas en etapas tan iniciales, un factor que, según su experiencia, puede generar una presión innecesaria y peligrosa para los fundadores.
«Siempre hablamos de que hay buenos negocios que no son buenas inversiones, y el motivo muchas veces es un mal enfoque de valoraciones iniciales.»
El riesgo de una down round es real cuando las expectativas de crecimiento no se cumplen. Por ello, el fondo prefiere que las startups muestren una tracción inicial sólida antes de ser agresivos con la valoración, reservando ese enfoque para fases más avanzadas (cercanas al millón de ARR).
La importancia del CFO y el Proceso de Inversión
Para el equipo emprendedor, el tiempo es oro. Abac Nest se distingue por su agilidad en la toma de decisiones. Desde el primer contacto, la media de tiempo para tomar una decisión de inversión y firmar el termsheet es de dos semanas. No obstante, esta rapidez viene acompañada de una intensa due diligence centrada en el equipo fundador.
«Lo hacemos en dos semanas, es la media de tiempo que hemos tardado en tomar la decisión. En tener el termsheet firmado tardamos una semana y un poco más, quizás.»
Otro punto clave es la figura del CFO (Chief Financial Officer). Aunque no la recomiendan a tiempo completo en fase pre-seed, sí la consideran fundamental como preparación para una Serie A. Un CFO ayuda a organizar las métricas, el reporting a inversores y a preparar un virtual data room ordenado, elementos que dan una imagen de profesionalidad al inversor.

Visión de futuro: La sinergia entre VC y Private Equity
Mirando hacia el futuro, Abac Nest se ve consolidando su rol como un actor relevante en el Venture Capital especializado en B2B SaaS AI-enabled. Su visión a cinco años no solo incluye hacer más inversiones, sino también capitalizar la oportunidad de llevar tecnología puntera a las pymes del mid-market en España y Europa. Esta estrategia se potencia gracias a la sinergia con la experiencia de Abac Capital en private equity en el mid-market, facilitando business development a sus startups invertidas.
«Pensamos que el AI es capaz de llevar tecnología para poner a pymes al mismo nivel competitivo de tecnología que estaba solo disponible para grandes corporaciones.»
En resumen, la conversación con Joan Pina, partner de Abac Nest, ofrece una hoja de ruta clara para las startups B2B SaaS en fases iniciales que buscan capital en España: disciplina en valoración, enfoque en la recurrencia, y la IA como facilitador de soluciones reales para el mid-market.

