No todas las startups cuentan con un CFO (Director Financiero) que se encargue de liderar la estrategia y planificación financiera de la compañía. La ausencia de este perfil suele llevar a cometer errores en la planificación financiera (en el corto, medio o largo plazo) que, en muchas ocasiones, pueden comprometer seriamente la viabilidad del proyecto.
Desde la fase pre-seed hasta la Serie A, la ausencia de un CFO en el equipo suele ser bastante habitual, por lo que la figura del CFO externo ha cobrado una especial importancia en las startups que desean profesionalizar sus finanzas desde el inicio.
Ahora, posiblemente te estés preguntando, ¿necesito realmente un CFO en mi startup en este momento? Para responder a esta pregunta resulta fundamental entender bien antes qué es un CFO y qué tareas debe desempeñar este rol en una startup.
¿Por qué es importante para una startup contar con un CFO?
El CFO es la persona que se encarga de elaborar y supervisar la estrategia financiera de la compañía. Basándose en la visión de los founders, debe ser la figura que permita dar coherencia financiera al proyecto y tomar las decisiones óptimas para definir una hoja de ruta en la que crecimiento y liquidez puedan convivir.
Además, es importante diferenciar entre un CFO especialista en pymes y un CFO especialista en startups, ya que el planteamiento suele ser muy distinto. Mientras que la pyme suele buscar crecimientos orgánicos estables, la startup apunta a crecimientos exponenciales inorgánicos apalancados en rondas de inversión.
En este artículo nos centramos en startups, por lo que es importante contextualizar este punto y tenerlo claro desde el inicio.
¿Qué tareas realiza un CFO en una startup?
Un CFO especializado en startups debe ser la persona que se encargue de diseñar el business plan óptimo para que la empresa pueda conseguir sus objetivos de crecimiento. Y esto no es una cuestión baladí.
En las startups que se encuentran entre pre-seed hasta Serie A, el CFO suele encargarse concretamente de las siguientes labores:
1. Diseño y actualización constante del business plan.
Lo primero es elaborar un business plan en el que se plasmen pormenorizadamente las expectativas de crecimiento del proyecto para los próximos meses y años y las necesidades de financiación resultantes en el corto, medio y largo plazo.
Generalmente, las startups buscan cubrir sus necesidades de financiación con rondas de inversión (combinándolas con financiación pública, bancaria, etc…) en las que dan cabida en su accionariado a inversores privados que confían en la revalorización del proyecto en el largo plazo y en que podrán hacer un “exit” obteniendo un retorno de la inversión interesante (en la mayoría de los casos buscan hacer un x10 o más).
Una vez confeccionado el business plan, la empresa tendrá una hoja de ruta clara, unos objetivos bien definidos y podrá prever el comportamiento de la tesorería. A partir de este momento, una de las principales labores del CFO será supervisar y actualizar constantemente el business plan y medir los unit economics y KPIs clave del negocio para poder controlar desviaciones y prever ineficiencias con suficiente antelación como para que el equipo directivo pueda tomar decisiones objetivas en base a datos y no a opiniones.
2. Definición de fuentes de financiación.
Otra labor fundamental del CFO es la de determinar cuáles son las vías de financiación más interesantes para la casuística de la startup. En este sentido, suele ser muy habitual combinar financiación dilutiva (rondas de inversión), financiación pública no dilutiva (ENISA, NEOTEC, …) y financiación bancaria.
Cada startup deberá diseñar un traje a medida para intentar minimizar la dilución de los socios y, al mismo tiempo, asegurar la consecución de la financiación necesaria para cumplir con los objetivos definidos en el business plan.
3. Reporting a inversores.
En el caso de que la startup ya haya sido invertida por inversores privados, otra labor clave del CFO será la de encargarse de elaborar el reporting mensual a inversores. La mayoría de inversores coinciden en que las posibilidades de hacer follow-on aumentan considerablemente cuando la startup demuestra una gestión financiera profesional desde el primer momento y, sin duda, el reporting es un elemento clave para el inversor. Muchos emprendedores cometen el error de no realizar un buen reporting a sus inversores, lo que puede llevar a una pérdida de confianza por parte de éstos al entender que los emprendedores no están siendo transparentes y diligentes en sus obligaciones de información para con sus inversores.
4. Supervisión mensual de la contabilidad.
Otra de las tareas claves del CFO es supervisar constantemente la contabilidad de la compañía. De hecho, para confeccionar e ir actualizando el business plan, es fundamental contar con unos buenos inputs a nivel de contabilidad que reflejen la imagen fiel de la compañía en todo momento. Muchas startups (especialmente entre pre-Seed y Serie A) tienden a no revisar la contabilidad de manera diligente, lo que puede desembocar en problemas importantes posteriormente.
5. Preparación de ronda de inversión y apoyo en la búsqueda de inversores.
Si tienes una startup es muy probable que, en algún momento, tengas que preparar una ronda de inversión. Para preparar la ronda de inversión profesionalmente y maximizar las probabilidades de cerrarla exitosamente, el CFO deberá preparar todos los deliverables necesarios para conformar el Data Room (Business Plan, Deck, Due Diligence, etc…), determinar la valoración premoney de la compañía y la configuración de la ronda que se vaya a lanzar (notas convertibles, equity, venture debt, préstamos participativos, etc…).
Además, el CFO debe ser una pieza fundamental cuando arranque el roadshow con inversores, por lo que siempre es recomendable contar con un CFO que tenga una network interesante de VCs, Business Angels, etc…
Si quieres conocer a los VCs más activos de España, no te pierdas nuestro podcast “Conociendo a Inversores”.
¿CFO interno o externo?
Teniendo claro que, dada su casuística, las startups deben seleccionar un CFO especializado en startups que pueda llevar a cabo con solvencia las tareas descritas anteriormente, el siguiente punto será analizar si conviene contratar un CFO interno o bien optar por un servicio de CFO externo.
A continuación, detallamos las ventajas de cada opción:
CFO Interno:
Ventajas del CFO interno:
– Integración en la cultura empresarial.
Un CFO interno, al estar integrado en el día a día de tu empresa, llega a comprender a fondo el funcionamiento y la cultura organizativa, lo que le permite detectar de manera ágil cualquier desafío financiero, prever riesgos y definir estrategias ajustadas a las necesidades reales del negocio.
– Relación estrecha con el equipo interno.
Facilita la transferencia del conocimiento financiero y puede contribuir a la formación interna sobre aspectos económicos.
CFO Externo:
Ventajas del CFO externo:
– Coste asequible y flexibilidad.
El servicio de CFO externo puede llegar a ser hasta un 60% más económico que contratar un CFO interno, ya que la startup se ahorra costes como salario, seguridad social, formación, puesto de trabajo, materiales, etc…
De otro lado, la flexibilidad es otra ventaja competitiva, ya que la startup puede contratar el servicio de CFO externo para darle continuidad en el medio/largo plazo o bien para situaciones concretas acotadas en el tiempo (ejemplo: preparación de rondas de inversión, reestructuraciones, planes de contingencia, preparación de procesos de M&A, Due Diligence, etc…).
– Aportación de una visión objetiva y estratégica.
Al no estar inmersos en la operativa diaria de la compañía, el CFO externo puede aportar una perspectiva imparcial que facilite la identificación de problemas y oportunidades que el equipo interno podría pasar por alto. Esta objetividad resulta fundamental para poder evaluar la salud financiera real de la empresa y para proponer mejores estratégicas.
– Experiencia dilatada en diferentes compañías.
Al contratar un servicio de CFO externo es posible que éste haya trabajado con multitud de startups y que pueda aportar un valioso conocimiento y buenas prácticas gracias a su amplio background.
– Acceso a network de inversores, financiadores privados y públicos.
Un CFO externo profesional suele contar con una network relevante de inversores, bancos e instituciones públicas, lo que puede servir para agilizar los procesos de búsqueda de financiación privada y pública.
Conclusión: el CFO es un rol clave para el crecimiento de tu startup.
Si has llegado leyendo hasta aquí y tu startup aún no cuenta con CFO, quizás hayas podido comprobar de primera mano que este rol es (y será) fundamental para profesionalizar la estrategia financiera de tu compañía.
Ahora bien, ¿CFO interno o CFO externo?
Eso ya dependerá de tu criterio y de la fase en la que se encuentre tu startup, pero tanto una opción como la otra te aportarán un gran valor a la hora de profesionalizar la planificación financiera y la estrategia de crecimiento de tu compañía.
Actualmente, muchas startups desde pre-seed a Serie A optan por contratar un servicio de CFO externo, ya que es una solución ideal que ofrece la mejor combinación entre experiencia, flexibilidad y puede llegar a ser hasta un 60% más económico que contratar un CFO interno.
Si te estás planteando contratar un servicio de CFO externo, en Andseed tenemos la solución perfecta para tu startup.
Lleva tu startup al siguiente nivel con nuestro servicio de CFO externo. Más de 250 startups ya han confiado en nosotros.