¿Puede un fondo nacido en las Islas Canarias convertirse en uno de los actores más activos en la inversión seed a nivel nacional? La respuesta es sí, y se llama Archipélago Next. Con una visión clara, una red de empresarios como aliados estratégicos y una mentalidad centrada en aportar valor real más allá del capital, el fondo ha construido un modelo propio que combina cercanía, profesionalización y ambición. Para entender cómo lo hacen, hablamos con Sergio Orozco, Venture Partner del fondo, sobre su origen, sus criterios de inversión y el tipo de startups que buscan acompañar desde el minuto uno.
NOTA: Si prefieres ver la entrevista en video, puedes verla aquí.
De emprendedor a inverso en Archipélago Next: la historia de Sergio Orozco
Sergio Orozco no aterrizó en el mundo del venture capital desde una firma financiera ni desde un MBA en el extranjero. Viene del terreno. De haber emprendido, escalado y vivido la montaña rusa que supone construir una empresa.
Su experiencia se forjó en sectores tan variados como los eventos, la tecnología o el turismo. Y tras varios años como founder, decidió dar un giro a su trayectoria: pasó de levantar inversión a ofrecerla. Hoy es miembro del equipo de inversión de Archipélago Next, un fondo nacido en Canarias que se ha convertido en una referencia para startups en fase semilla.
“No somos un fondo más. Nacimos de empresarios que querían reinvertir en el ecosistema.”
Archipélago Next: inversión con acento canario y vocación nacional
Lo que comenzó como un vehículo de inversión local con 5 compañías, ha evolucionado hasta convertirse en un fondo profesional con más de 25 inversores (LPs), más de 40 participadas y dos vehículos bajo gestión. (Archipélago Next SCR 10M€ y Archipélago Next Fund II FCR 20M€).
Aunque su origen es canario, su alcance es nacional:
- Invierten en startups de toda España.
- Buscan proyectos tecnológicos en fase pre-seed y seed.
- Participan con tickets de entre 100.000 € y 200.000 €, con capacidad de llegar hasta 1 millón de euros por compañía.
Y lo hacen con una estructura profesionalizada, pero manteniendo la cercanía y agilidad del inversor que conoce el lado emprendedor.
¿Qué tipo de startups busca Archipélago?
Archipélago Next tiene una tesis clara: prefieren software B2B y se muestran cautelosos con el B2C. Valoran especialmente los modelos que ya tienen cierta validación de mercado, aunque no exigen cifras espectaculares.
“Lo que buscamos es atracción y dirección. El producto no tiene que estar perfecto, pero sí tiene que haber señales claras de que hay mercado.”
“Lo que buscamos es tracción y dirección. El producto no tiene que estar perfecto, pero sí tiene que haber señales claras de que hay mercado.”
También destacan por su flexibilidad en la forma jurídica de la inversión. Pueden entrar con term sheet estándar o mediante notas convertibles, lo que facilita el cierre ágil en fases iniciales.
El poder de la red: LPs que aportan algo más que dinero
Uno de los grandes diferenciales de Archipélago Next es su red de LPs: empresarios canarios de primer nivel, muchos de ellos referentes en sus sectores. Eso permite generar:
- Acceso a sinergias reales.
- Primeros clientes corporativos.
- Validación de mercado.
- Red de apoyo operativo para los emprendedores.
Este componente de smart money es uno de los valores más potentes del fondo, y lo aplican activamente en las compañías en las que invierten.
Profesionalizar la parte financiera: un must para captar inversión
Durante la entrevista, Sergio deja claro un mensaje que desde Andseed repetimos cada día:
El área financiera es clave para ganarse la confianza de los inversores.
Muchos founders descuidan esta parte, pero Sergio lo dice sin rodeos:
“Vemos muchas compañías sin CFO, sin reporting y con estructuras financieras poco sólidas. Eso pesa mucho en el análisis.”
Desde la documentación inicial (deck, métricas, reporting histórico) hasta la due diligence, tener orden, claridad y visión financiera es hoy un factor decisivo para cerrar una ronda.
Proceso de análisis: rápido, pero riguroso
Aunque cada operación es distinta, Sergio explica que el proceso de inversión en Archipelago suele seguir este flujo:
- Recepción del deck y análisis interno.
- Primera reunión con el equipo emprendedor.
- Validación del encaje con el equipo inversor (“team to team”).
- Análisis de tracción, estructura y cap table.
- Propuesta de inversión y cierre (en muchos casos vía nota convertible).
La clave, según Orozco, está en la agilidad y la transparencia. Prefieren responder rápido, incluso si es para decir que no, antes que dilatar procesos sin sentido.
Una relación de largo plazo (y de ida y vuelta)
Archipélago Next no busca salidas rápidas. Su visión es acompañar a las startups durante 6 a 10 años, ayudándolas a madurar, escalar y profesionalizarse.
Además, ven la coinversión como un pilar estratégico. Han invertido junto a fondos como JME, Big Sur, DraperB1, KFund, Bolsa Social, Encomenda o Angels.
“Nos encanta ver conocidos en el cap table. Llamamos, contrastamos, nos apoyamos. Es un ecosistema cada vez más conectado.”
¿Y el futuro?
La ambición de Archipélago Next es clara: seguir consolidando su modelo, profesionalizando más el fondo y, quién sabe, abrir nuevas líneas o verticales. Pero siempre desde el mismo enfoque:
- Ser útiles a los emprendedores.
- Invertir en proyectos con propósito, tracción y visión.
- Apostar por relaciones a largo plazo, no por el hype del momento.
¿Deberías presentar tu startup a Archipélago?
Si estás en fase semilla, con las primeras métricas claras, una estructura financiera mínimamente organizada y una visión realista de crecimiento, Archipélago Next puede ser tu partner ideal.
Eso sí, prepara tu casa antes de tocar la puerta:
- Ten tu reporting al día.
- Presenta un deck profesional.
- Y sobre todo, transmite confianza y claridad.
Puedes ver la entrevista completa a continuación: