Conoce de primera mano a los inversores más activos de España en Venture Capital

diferencias ebit y ebitda en tu pyme o startup
El volumen de inversión en startups no pasa por su mejor momento en España (ni a nivel global), pero sigue existiendo capital privado disponible para aquellas startups que se diferencien del resto y que traigan nuevos modelos de negocio apalancados en tecnología para generar proyectos escalables e invertibles por parte de los inversores de Venture Capital.

Comparte este post

El volumen de inversión en startups no pasa por su mejor momento en España (ni a nivel global), pero sigue existiendo capital privado disponible para aquellas startups que se diferencien del resto y que traigan nuevos modelos de negocio apalancados en tecnología para generar proyectos escalables e invertibles por parte de los inversores de Venture Capital.

Por eso, en Andseed vamos a iniciar una nueva acción para que nuestros seguidores puedan conocer de primera mano las tesis de inversión de los inversores más activos de España en Venture Capital.

Para ello, nuestro CEO, Javier Sánchez-Guerrero, entrevistará 1to1 a los principales VCs y Business Angels de España. Si estás suscrit@ a nuestra newsletter, cada 15 días recibirás una entrevista para que puedas conocer un poco más a cada uno de los inversores de nuestro país.

Nota importante: al final del artículo te dejamos el enlace en el que podrás suscribirte a nuestra newsletter para que no te pierdas cada una de las entrevistas a inversores que publicaremos a partir de ahora.

inversores activos españa

Conoce bien al inversor al que te vas a dirigir

Uno de los principales fallos que cometen las startups a la hora de abrir una ronda de inversión es no realizar una exhaustiva segmentación de los inversores (VCs, BAs, plataformas de Crowdequity, etc…) que podrían encajar con su modelo de negocio, etapa y tamaño de ronda.

Cada inversor tiene una tesis de inversión concreta y busca un tipo de startup para su portfolio de invertidas. Por ello, es fundamental realizar un análisis preliminar de los inversores activos y conocer la tesis de inversión de cada uno de ellos.

En este sentido, el primer paso aconsejable es identificar qué tipo de inversor puede entrar en cada etapa (además de otras cuestiones como modelo de negocio, sector, etc…). A modo resumen (si bien hay excepciones), focalizando en la segmentación por etapas, podríamos destacar los siguientes tipos de rondas de inversión:

  • Ronda FFFs: es la etapa más inicial de todas (cuando el proyecto está arrancando) en la que no hay apenas producto y/o ventas. En esta ronda no entran inversores profesionales, sino que los emprendedores deben recurrir a personas de su círculo cercano que estén dispuestas a invertir en un proyecto en la fase con mayor riesgo. Pese a que el importe puede variar sustancialmente en función de cada startup, el volumen de inversión levantado en una ronda FFFs en España podría oscilar entre 40.000€ y 100.000€.

  • Ronda Seed: una vez que la startup consigue una cierta validación del producto/solución y de su modelo negocio, las posibilidades de conseguir financiación de inversores privados aumenta. Es el momento de la ronda “Seed” en la que se suele dar cabida a Business Angels y a VCs que invierten tickets desde 100K€ en adelante. Pese a que el importe de la ronda Seed puede variar notablemente en función de la startup, en España una ronda Seed podría ir desde 200.000€ hasta 600.000€ dependiendo de multitud de factores a considerar. En esta ronda, suele aparecer por primera vez la figura del “Lead Investor” que es el inversor que lidera la ronda de inversión invirtiendo, por lo general, el importe más elevado de todos los inversores que acuden en esta ronda.

  • Serie A: es la ronda que da inicio a las rondas de inversión de la fase de escalado (después podrían venir la Serie B, C…). En este momento, los players que entran en juego suelen ser VCs que invierten tickets considerables, si bien, a cambio pedirán una tracción relevante y una validación del modelo de negocio clara. Es decir, este tipo de player invertirá únicamente si considera que su inversión va dirigida a escalar un modelo de negocio ya validado y un producto/solución que cuenta con suficiente respaldo a nivel de producto-market-fit. De nuevo, será clave la figura del Lead Investor, ya que liderará la ronda y permitirá, quizás, que se sumen otros VCs que tengan un rol de “followers” (es decir, solamente invertirán si hay un Lead Investor, ya que invierten tickets más pequeños que el Lead Investor).

Haz que tu startup sea atractiva para los inversores

Dicen que solo existe una primera impresión en la vida. Pues aquí, ocurre lo mismo. Solo tienes una oportunidad para llamar la atención del inversor y que éste quiera saber más de tu startup.

Pues bien, para ello deberás preparar la siguiente información indispensable para arrancar el roadshow con inversores de una manera profesional:

Pitch Deck

Se trata de una presentación integrada por 15-25 diapositivas en las que tendrás que resumir de manera visual y concisa las particularidades de tu negocio con el fin de dejar claro que tu modelo de negocio es escalable y, por tanto, tu proyecto es invertible.

El contenido mínimo que deberá incluir el Pitch Deck será el siguiente:

  • Problema que existe en el mercado.
  • Solución que propone tu empresa para resolver ese problema.
  • Modelo de negocio y propuesta de valor.
  • Cuantificación y segmentación del mercado al que se dirige tu empresa.
  • Estrategia de Go to market que seguirá tu empresa para vender exitosamente su solución /producto.
  • Análisis exhaustivo de la competencia y las ventajas competitivas de tu proyecto.
  • Equipo fundador.
  • Métricas clave y tracción actual.
  • Proyecciones financieras.
  • Necesidades de inversión y destino de los fondos.
  • Roadmap para los próximos años.

Es importante que sepas que los inversores dedican unos 4 minutos a revisar un Deck, por lo que debes asegurarte de que tu Deck sea suficientemente atractivo, visual y completo como para despertar el interés del inversor en un primer approach.

Si lo logras, el inversor querrá saber más de tu proyecto y se interesará en tener una reunión contigo para que le expliques todos los detalles de tu negocio largo y tendido.

Por tanto, como dice el dicho, “lo bueno, si es breve, dos veces bueno”.

Business plan

Es el documento estrella para la mayoría de los inversores, ya que recoge el detalle del plan de crecimiento que prevé el equipo fundador desde una perspectiva financiera.

Generalmente, el business plan se trabajará en formato Excel y recogerá una previsión de los siguientes puntos:

  • Proyecciones financieras a 3-5 años: los inversores quieren conocer la visión de los fundadores a largo plazo, ya que, al invertir, los inversores de Venture Capital aspiran a vender sus participaciones sociales en los próximos años con el fin de obtener una plusvalía relevante. Para ello, el Business Plan incluirá unas proyecciones financieras a 3-5 años de los principales estados financieros (Balance de situación, Cuenta de Pérdidas y Ganancias y Estados de Flujos de Efectivo).
  • Estrategia de marketing y ventas: la finalidad de este apartado es detallar cómo la empresa llegará a sus clientes objetivo y comercializará con éxito sus productos o servicios. En este sentido, el Business Plan deberá tener un detalle exhaustivo de los objetivos de ventas, canales de distribución y estrategias de precios, entre otros.
  • Métricas de negocio (KPIs): el Business Plan deberá incluir las principales métricas del modelo de negocio para brindar a los potenciales inversores una visión clara del rendimiento esperado por la empresa. En este sentido, también es fundamental solo incorporar KPIs que sean realmente importantes para el modelo de negocio, ya que, al hacerlo así, los potenciales inversores percibirán que el equipo fundador tiene un amplio conocimiento de su mercado y modelo de negocio.

Aquí te dejo un link a nuestro contenido que te explica cómo elaborar un Business Plan exitoso para tu Startup.

Documentación adicional

Generalmente, a los potenciales inversores se le compartirá un “Data Room” en el que podrán encontrar toda la documentación relativa a la ronda de inversión, entre la que destaca el Deck y el Business Plan como documentos más relevantes.

No obstante, en el Data Room también es muy habitual incluir documentación complementaria como:

  • Estados financieros históricos: es decir, las cuentas anuales de ejercicios anteriores y el cierre provisional (Balance y PyG) del ejercicio en curso lo más actualizado posible.
  • Cap table: este documento contempla como se conforma la estructura accionarial de la compañía, por lo que figurarán los nombres de los accionistas y su correspondiente porcentaje accionarial. En este sentido, si la empresa tiene contemplado, por ejemplo, un plan de phantom shares se añadirá adicionalmente un Cap Table “fully diluted”.
  • Documentación legal: en este apartado se podrán incluir documentos relevantes para el funcionamiento de la sociedad tales como: Pacto de Socios, contratos relevantes, escrituras, documentos relativos a la propiedad intelectual, marcas o patentes, y, en definitiva, cualquier contrato relevante para el funcionamiento de la compañía y que pueda ser solicitado posteriormente en la fase de Due Diligence que realice el inversor.

Te traemos entrevistas 1to1 con los inversores más TOP de España:

En Andseed llevamos 8 años teniendo contacto directo con la mayoría de VCs y Business Angels de España, lo que nos ha animado a impulsar una nueva iniciativa con la que pretendemos que todos nuestros seguidores (suscríbete a nuestra newsletter aquí) puedan conocer de primera mano a los principales inversores de nuestro país.

Para ello, nuestro CEO, Javier Sánchez-Guerrero, realizará entrevistas 1to1 a los principales inversores de nuestro país para que nos cuenten de primera mano sus tesis de inversión.

Gracias a estas entrevistas 1to1 podremos conocer qué tipo de startup busca cada inversor, qué tickets suelen invertir, qué startups tienen en su portfolio, cómo ven el presente y futuro de las startups en nuestro país y a nivel global, etc…

¿Y por qué hacemos esto en Andseed?


Si ya nos conoces personalmente, has oído hablar de nosotros o has visitado nuestra web, sabrás que uno de nuestros principales servicios es el de convertirnos en el CFO externo (Director Financiero Externo) de aquellas startups desde Pre-Seed hasta Serie A que no cuentan con CFO full-time pero que sí quieren profesionalizar su planificación financiera y crecimiento.

Pues bien, en Andseed siempre defendemos que un buen CFO de startups es aquel que lidera la planificación financiera y que también puede ayudarte a conocer inversores en el caso de que vayas a abrir una ronda de inversión.

Por eso, queremos desplegar esta nueva iniciativa para que nuestros seguidores puedan conocer a los principales inversores de España en Venture Capital gracias a este formato de entrevistas 1to1 con el que charlaremos con buenos amigos con los que tenemos relación desde hace mucho tiempo.

¡Suscríbete ya aquí y no te pierdas lo que se viene!

Suscríbete a nuestra Newsletter

Y no te pierdas ninguna novedad del ecosistema Startup

Últimos artículos del blog

Somos el CFO externo de las startups y pymes que quieren crecer.

¿Te ayudamos?

Scroll al inicio